agendaestadodederecho.com
Текущий снимок
2025-08-15 16:06:41 · 200
HTML text
Agenda Estado de Derecho - Latinoamérica
Saltar al contenido Facebook Twitter Linkedin Categorías Debates Latinoamericanos México, Centroamérica y el Caribe Región Andina Cono Sur Europa Otros Artículos
Especiales Simposio Antônio Cançado Trindade Populismo digital en Brasil Sección Vacunación
Comité Editorial
Entrevistas
Alianzas Aliados Artículos Alianzas
Nosotros
Escribir Categorías Debates Latinoamericanos México, Centroamérica y el Caribe Región Andina Cono Sur Europa Otros Artículos
Especiales Simposio Antônio Cançado Trindade Populismo digital en Brasil Sección Vacunación
Comité Editorial
Entrevistas
Alianzas Aliados Artículos Alianzas
Nosotros
Escribir Search Opinión Consultiva 32/25 sobre emergencia climática y derechos humanos Especiales LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHOS: UN HITO INTERAMERICANO EN LA OC-32/25 14-08-2025 Alba Gabriela Alencastro ¿Puede la Opinión Consultiva 32/25 sobre emergencia climática y derechos humanos Especiales ¿Cómo evaluar el impacto de la Opinión Consultiva de la Corte IDH sobre cambio climático? 12-08-2025 Edward J. Pérez, Par Engstrom La Opinió Opinión Consultiva 32/25 sobre emergencia climática y derechos humanos Especiales La debida diligencia empresarial en el marco de los minerales esenciales para la transición energética: ¿un enfoque reforzado? 07-08-2025 Miguel Barboza López, Humberto Cantú Rivera ¿De qué Opinión Consultiva 32/25 sobre emergencia climática y derechos humanos Especiales La Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática: un avance para el ambiente y los derechos humanos y las empresas 06-08-2025 Salvador Herencia-Carrasco, Danielle Anne Pamplona ¿Qué rol Opinión Consultiva 32/25 sobre emergencia climática y derechos humanos Especiales OC-32/25 sobre emergencia climática y derechos humanos: una brújula jurídica para la justicia climática desde América Latina 05-08-2025 Agenda Estado de Derecho 5 de Agost DEBATES LATINOAMERICANOS Cuando migrar se vuelve un crimen y las políticas de Trump quedan bajo la lupa del derecho internacional Cuando migrar se vuelve un crimen y las políticas de Trump quedan bajo la lupa del derecho internacional Lina Arroyave Velásquez • 11/06/2025 El papel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el litigio estratégico sobre derechos sexuales y reproductivos El papel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el litigio estratégico sobre derechos sexuales y reproductivos Tlaleng Mofokeng, Isabel Lucía Rubio Rufino • 05/06/2025 ¿Racismo en el cine?: Reflexiones a partir de la reciente película de Blancanieves ¿Racismo en el cine?: Reflexiones a partir de la reciente película de Blancanieves Roxana Rosas Fregoso • 03/06/2025 Ver más artículos MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Reflexión sobre la legalización del espionaje oficial en México. Reflexión sobre la legalización del espionaje oficial en México. Francisco Castellanos Madrazo • 30/07/2025 Petróleo sobre sangre: el precio de ignorar a los pueblos en aislamiento y contacto inicial, caso Tagaeri y Taromenane vs. Ecuador ante la Corte Interamericana Petróleo sobre sangre: el precio de ignorar a los pueblos en aislamiento y contacto inicial, caso Tagaeri y Taromenane vs. Ecuador ante la Corte Interamericana Pablo David Portilla Obando • 29/07/2025 La ofensiva contra la democracia en Guatemala y lo que anticipan las elecciones de 2027 La ofensiva contra la democracia en Guatemala y lo que anticipan las elecciones de 2027 Edgar Ortiz Romero • 25/07/2025 Ver más artículos REGIÓN ANDINA Caso Tagaeri y Taromenane: libre desarrollo de los pueblos, intangibilidad del territorio y respeto al principio de no contacto Caso Tagaeri y Taromenane: libre desarrollo de los pueblos, intangibilidad del territorio y respeto al principio de no contacto Salvador Herencia-Carrasco • 24/07/2025 Un David de los Andes contra un Goliat de Europa: la justicia climática a prueba en el caso Lliuya Un David de los Andes contra un Goliat de Europa: la justicia climática a prueba en el caso Lliuya Marie Christine Fuchs • 22/07/2025 Fragmentación política y gobernabilidad: ¿está Perú al borde del caos electoral en 2026? Fragmentación política y gobernabilidad: ¿está Perú al borde del caos electoral en 2026? Jorge Luis León Vásquez • 15/07/2025 Ver más artículos CONO SUR 93 tuits después: Julia Mengolini y un caso testigo para la libertad de prensa en Argentina 93 tuits después: Julia Mengolini y un caso testigo para la libertad de prensa en Argentina María Luz Rubio Argüello • 01/08/2025 Enchentes no Sul do Brasil: o informe da REDESCA e a necessidade de abordar a crise climática sob uma perspectiva de direitos humanos Enchentes no Sul do Brasil: o informe da REDESCA e a necessidade de abordar a crise climática sob uma perspectiva de direitos humanos Laila Roxina Moliterno Abi Cheble • 01/07/2025 Discriminação por racismo no acesso ao trabalho e o direito autônomo ao projeto de vida: o precedente do caso Dos Santos Nascimento e Ferreira Gomes vs. Brasil Discriminação por racismo no acesso ao trabalho e o direito autônomo ao projeto de vida: o precedente do caso Dos Santos Nascimento e Ferreira Gomes vs. Brasil Jânia Saldanha • 01/07/2025 Ver más artículos EUROPA ¿Las relaciones sexuales como ‘deber conyugal’?: El margen de apreciación en el caso H.W. vs. Francia Jessica Tueller Elecciones en Alemania: un nuevo Bundestag y muchas incógnitas Isabel Vicaría Barker, Niklas Richter El enfoque de la vulnerabilidad en el caso W.W. vs. Polonia Jessica Tueller Ver más artículos ESPECIALES Especiales informativos a modo de interactivos con análisis y contexto para ofrecer contenido en profundidad. LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHOS: UN HITO INTERAMERICANO EN LA OC-32/25 2025/08/14 Leer más By Alba Gabriela Alencastro ¿Cómo evaluar el impacto de la Opinión Consultiva de la Corte IDH sobre cambio climático? 2025/08/12 Leer más By Edward J. Pérez, Par Engstrom La debida diligencia empresarial en el marco de los minerales esenciales para la transición energética: ¿un enfoque reforzado? 2025/08/07 Leer más By Miguel Barboza López, Humberto Cantú Rivera Ver más artículos ENTREVISTAS julio 17, 2025 Agenda Estado de Derecho 27 años del Estatuto de Roma: una mirada desde América Latina y el Caribe y con la voz de sus jueces y juezas Leer entrevista Cambio climático y derechos humanos: la opinión consultiva de la CorteIDH desde la perspectiva de Javier Palummo, Relator de la REDESCA julio 7, 2025 Margaret Satterthwaite: ‘La justicia no es un ideal abstracto, sino una realidad concreta que debe alcanzarse con esfuerzos colectivos.’ enero 20, 2025 Minou Tavárez Mirabal: “La Corte Penal Internacional y el Fondo Fiduciario de Víctimas representan un mensaje de esperanza: la justicia puede llegar incluso donde los sistemas nacionales han fallado”. diciembre 20, 2024 Osvaldo Zavala Giler: “La existencia de la Corte Penal Internacional se debe en gran parte, a las tradiciones y las experiencias de los países de América Latina” diciembre 19, 2024 Ver más entrevistas ALIANZAS Corazonando el Derecho: Cómo las mingas reinventan y pintan lo jurídico Jenny García Ruales, Luis Eslava La sentencia Vega González vs. Chile de la Corte IDH: Prescripción e impunidad de los crímenes de la dictadura chilena Pietro Sferrazza ¿Del poder ejecutivo a la CIDH o la Corte IDH?: una alerta para los Estados y para la independencia e imparcialidad de los órganos del SIDH Claudia Martin Ver más artículos Equipo Editorial Conócenos ¿Quieres escribir un artículo? Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón. Escribir artículo Suscríbete a nuestro Newsletter Para saber a profundidad lo que pasa con los derechos humanos en América Latina y el
Estado de Derecho suscríbete a nuestro boletín digital. Suscribirme Latinoamérica agendaedkas@gmail.com Descargo de responsabilidad: El contenido de los artículos responde a la opinión de los autores y en ningún caso
compromete la opinión de la Fundación Konrad Adenauer. SÍGUENOS Facebook Twitter Linkedin Suscríbete a nuestro Newsletter Suscribir 2021 - Todos los derechos reservados - Agenda Estado de derecho - Konrad Adenauer Stiftung Trabajo realizado por la agencia DUTapp Comunicaciones SAS Gestionar el Consentimiento de las Cookies Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia, al navegar, aceptas nuestra política de privacidad. Funcional Funcional Siempre activo El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas. Preferencias Preferencias El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario. Estadísticas Estadísticas El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. Marketing Marketing El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares. Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos Acepto Denegar Ver preferencias Guardar preferencias Ver preferencias {title} {title} {title} Gestionar consentimiento Sigue nuestro Newsletter en LinkedIn
Suscribirte en LinkedIn Twitter Silvia Serrano Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Twitter Ariana Guevara Gómez Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022. Twitter Catalina Fernández Carter Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional. Twitter Edison Lanza Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay). Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación. Twitter José Luis Caballero Ochoa José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas.
Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros.
Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales.
Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias. Twitter Leonel González Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile. Twitter María Luisa Piqué Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal. Twitter Mariano Fernández Valle Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación. Twitter Mauricio Alarcón Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción. Twitter Ángel Arellano Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer. Twitter Linkedin Edgar Ortiz Romero Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral. Twitter Angelita Baeyens Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanism
DNS now
{
"A": [
"147.79.89.110"
],
"MX": [
{
"exchange": "mx1.hostinger.com",
"priority": 5
},
{
"exchange": "mx2.hostinger.com",
"priority": 10
}
],
"NS": [
"ns2.dns-parking.com",
"ns1.dns-parking.com"
],
"TXT": [
"v=spf1 include:_spf.mail.hostinger.com ~all"
],
"AAAA": [
"2a02:4780:29:e1a6:5669:c7cf:64ab:1da",
"2a02:4780:36:4c07:1844:e26e:5e7b:219e"
]
}